![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrcRThnbFujUMZpbo_-61azUpXOCVIecCE9G_i_E5TQOPb98YCyl_TRfCRmWid6O-BGMapeVGMawLWEfbPd3FLbGy-gFw5UBy3my9jX9IcYc12WDupZF0qZLI6qChod4cLUGhm30kcj_BP/s400/cabildo02.jpg)
Buscando material que diera sustento histórico a mi articulo, encontré estas dos reflexiones de Mariano Moreno que me conmovieron profundamente:
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal."
“En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuación de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza. Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condición de sus tareas a no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada a ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra a los demás, y los separa de su inmediación; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jamás se detiene en buscar a el jefe por los títulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneración y respeto de un gentío inmenso, al paso que carga la execración de los filósofos, y las maldiciones de los buenos ciudadanos; y de aquí es, que a presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo género de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan de sí mismos, si alguna vez el exceso de opresión les había hecho pensar en secreto algún remedio”.
Las reflexiones precedentes son de una vigencia impresionante.
Mariano Moreno no pertenecía a los grupos revolucionarios.
Su protagonismo comenzó aquel 25 de Mayo de 1810, al asumir las Secretarias de Guerra y Gobierno de la Primera Junta. Desde allí desplegara toda su actividad revolucionaria.
A poco de asumir el nuevo gobierno, se habían evidenciado las diferencias entre el presidente, Saavedra, y el secretario Moreno.
Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponían cambios económicos y sociales más profundos.
Saavedra, en cambio, representaba a los sectores conservadores a favor del mantenimiento de la situación social anterior.
La evidencia histórica indicaría que Mariano Moreno fue asesinado durante su viaje a Inglaterra, debido a la ingesta de una falsa medicina que en realidad seria arsénico.
Como dije, su pensamiento me parece tan relevante este 25 de Mayo como en la gesta de 1810.
El año pasado edite un articulo en el que meditaba sobre la necesidad de una Revolución de Valores.
Nada mas apropiado que el espíritu de la Revolución de Mayo y el pensamiento de Mariano Moreno para recordarnos en estos tiempos que esa necesidad es mas real que nunca.
Feliz día.
John Doe.